REPERTORIO







CARNAVAL DE UMAPATA 


Departamento: Cuzco; Provincia: Calca; Distrito:

Lares Comunidad: umapata. Esta danza pertenece al género del Pukllay. Costumbre en que los jóvenes en edad casamentera se reúnen para jugar, bailar y enamorarse, llegando así a conformarse los nuevos ayllus (familias). Esta danza se inicia el domingo de carnavales, con el juego o puqllay, luego se realiza el encuentro de "tumanakuy" que se ve reflejado a través de movimientos coreográficos resaltando la fuerza y gallardía de los varones con el propósito de impresionar a las mujeres, esto se ve reflejado en el "Yawar mayo" (Río de sangre). Termina con el miércoles de ceniza con el "pata cancha" (formación de nuevas familias), luego se procede con el “ayguanati”







VER VIDEO
























DANZA DE COCHARUNAS


Etimología:

En el quechua ayacuchano “qocha runa” significa la gente del manantial o el hombre del manantial


Lugar de ejecución:

Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de San José, comunidad de Oqopeqa, ubicado a más de 4 000 m. s. n. m.

Es permanente en relación al uso del agua.
Origen de la danza:Es de origen quechua ayacuchanoClase de danza:Cordillerana.















VER VIDEO

















Festejo


Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos  sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro" . Este alegre baile  a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

Música 
La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.

El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados. 

La coreografía 
Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

  
Vestimenta 
Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado.
Las mujeres utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado
.



















Lando 







Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al folklore negro. Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla.
Evolución del Lundú que era una Danza angoleña de ceremonia nupcial, traída por los esclavos negros, y en la cual se recreaba una pantomima del acto copular, culminando con un golpe de pelvis con pelvis. Más tarde se popularizó con el nombre de Lundero, en la villa de Santiago de Miraflores de Saña, provincia de Lambayeque, y dando origen más tarde al Tondero. Mientras, en Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca, y fue rebautizada por Abelardo Gamarra, en 1879, como Marinera

EL Landó , se destáca por ser gran parte de la cultura peruana, en sí, es un producto de la epoca colonial española. Sus raices, claro está, son africanas y para poder apreciar la música afro-peruana, a continuacion, te ofrezco algo de la historia africana en el Perú.

Los esclavos fueron traidos a Perú con mucha cautela. Estos fueron dispersados por America, dando dificultad a la rebeldia africana. Dificulatad porque los esclavos en el Perú fueron de diferentes tribus, de esta manera se garantizaba el amansamiento de los esclavos y se disminuia la cantidad de rebeldes.

En el siglo 16, los esclavos se desenvolvian, principalmente en la minas para trabajar el oro y la plata de los Andes. Desgraciadamente la altitud desfavorecia la sobrevivencia de los esclavos, ya que no estaban acostumbrados a la altúra de los Andes. Muchos murieron por la terrible condicion en que vivian y la calidad de vida que les fueron ofrecidas por la corona española. Los esclavos tambien trabajaban las haciendas españolas en la costa peruana, donde el clima suele ser caliente, gracias a los desiertos costeños.

Fué en estas haciendas donde la música negroide-peruana dío brote. Restringidos en cada aspecto de sus vida, sin libertad, y sin expresíon autónoma, la música y el baile fueron era una manera de desenvolverse entre sus comunidades, de protestar la toma de su libertad en contra de los españoles. Eventualmente los españoles prohibieron los instrumentos cazeros a los esclavos, pero la musica y la danza africana seguia víva a espaldas del español.

La música negroide-peruana, simpre ha sido popular entre los afro-peruanos. Pero ahora es reconocida por todos los peruanos y a travez del mundo. Uno de los instrumentos, unicos en el mundo (original de Perú), es el cajón. El cajón es una caja de madera, en la cual el musico se sienta y toca. Hecho de playwood, el cajón tiene un orifício en la parte trasera para darle sonido al instrumento. El cajón es mayormente acompañado por la guitarra, la voz y la danza afro-peruana.


















El Alcatraz






Baile muy popular de origen afroperuano.  Debía su nombre a un atuendo de plumas de alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste sobresalía una larga pluma a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.  La destreza con que la mujer ejecutaba los movimientos hacía casi imposible que el hombre lograra su propósito.  Al repetirse la música, se invertían los papeles.  Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un cucurucho de papel.



Marinera 









Denominación 



Este baile recibió el apelativo de "la chilena" durante la Confederación Perú-Boliviana debido a su semejanza con la cueca chilena. La zamacueca, origen de la cueca chilena, llegó aChile procedente del Perú en 1824. En Perú, la Zamacueca se quedó y poco a poco fue cambiando gracias a los nuevos ritmos de esa época. Mientras que en la costa norte del Perú el baile se convirtió en algo simple, en Lima el baile se estilizó y tomó mucho más de la clase de bailes de salón.

Antes de la Guerra del Pacifico, el baile chileno Cueca se convirtió muy popular en Sudamérica, y en base a eso la Zamacueca peruana se le puso de apodo "la chilena". Durante la época de la Guerra del Pacífico la entonces "chilena" habría sido rebautizada, por iniciativa de Abelardo Gamarra, "El Tunante", como "marinera". "El Tunante" la habría renombrado como "baile de marinería" o "baile de la Marinera" en homenaje a Miguel Grau y la Marina de Guerra del Perú. La primera marinera compuesta por "El Tunante" fue escrita en marzo de 1879 y se llamó "La Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en esos días, según indica Julio Rojas Melgarejo.

La marinera, durante la Guerra del Pacífico, brindó homenaje a Miguel Grau y su monitor Huáscar de la armada peruana, consagrándose definitivamente como "marinera" . Estuvo también presente en la guerra civil entre Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres que culminó en 1895.

La primera marinera compuesta para ser cantada y acompañada con piano se creó en 1893 con el nombre de "Rasgos de pluma", cantada por la niña limeña Rosa Mercedes Ayarza, letra de José Alvarado "Alvaradito" y música de "El Tunante", quien había publicado un libro también llamado "Rasgos de pluma".

Origen 

Corriente peruanista

Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre provendría del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.

Corriente hispanista 



Según esta corriente la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile.

Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creación de la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo Gaucho argentino, el Tas-be mejicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.

El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el pueblo de Lince, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pañuelo en la mano.

Corriente africanista 



Esta sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú".

A inicios del 1800 el baile se llamó "Zamba" y luego "Zamacueca", que los africanistas consideran el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el "baile del pañuelito".

El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "Zamba" realizado por bozales y mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. El investigador José Durand sustenta que la Zamacueca es la madre de la Marinera.

Variantes 

La marinera posee cinco variantes, la marinera limeña, la marinera norteña, la marinera ayacuchana, la marinera puneña y la marinera cusqueña.

Marinera según Pancho Fierro.

Marinera limeña

Es más elegante o de salón, cadenciosa, se baila con los zapatos puestos y un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser mas de una, ya que es un contrapunto de canto. En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas (una sola persona debe palmear fijamente para marcar el compás). Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar.

Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exclamación final que concluye la danza en una forma alegre.

La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y musica, este canto fue llevado a la danza ordenando la danza por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.

Marinera norteña

Tuvo su origen en el tondero piurano, luego adquirió características de la marinera limeña y fue conocida como marinera norteña.

Esta variante corresponde a las ciudades costeras del norte de país, principalmente de los departamentos de Lambayeque y La Libertad. En la marinera norteña, el hombre baila con zapatos mientras que la mujer baila con los pies descalzos: con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres llegan a bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile.

La marinera y el vals comparten el título de bailes nacionales. Corresponde a la marinera los pergaminos de mayor antigüedad y facilidad con que penetró y fue aceptada simultáneamente en salones de lujosos cortinados y callejones humildes de los barrios capitalinos.

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y no es necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (lease bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los llamados "concursos"existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir con las otras parejas.

En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de sus pueblos.

En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica del norte peruano.
Marinera con caballo de paso
Marinera con caballo peruano de paso. 
La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca hacerse con derroche de gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de paso peruano es una raza equina surgida durante la Colonia en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar.

Marinera y pandilla puneña 


Son danzas de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuación de otra.

La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayño pandillero o pandilla.

Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno) para luego ser adoptada en los estratos sociales "más altos", atribuyéndose algunos de estos estratos su autoría o su consolidación. Hoy son interpretadas por gente de todos los niveles y en todas las provincias del Departamento de Puno, creando un ambiente de competencia en danza y arte.

Algunas famosas marineras 

  1. Mi Cooperativa (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  2. Ferreñafe y tradición (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  3. Motupe (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  4. Recuerdo de Saltur (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  5. Marinera Tumbes (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  6. La Centenaria (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Davila en honor a los 100 años de la marinera
  7. Batuta y Gloria (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  8. Asi baila mi Trujillana (marinera norteña) compuesta por Juan Benites Reyes
  9. El Veneno (marinera norteña), compuesta por Luis Abelardo Nuñez

Concurso Nacional de Marinera 

Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha consituído en uno de los puntos más sobresalientes en el calendario turístico del país. Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, siendo necesario mencionar que durante todo el año y en diversas ciudades del Perú se realizan diversos concursos. En la ciudad de Lima el Principal Concurso de Marinera Norteña es el que realiza la asociación cultural TODAS LAS SANGRES desde 1987; evento que es pionero en implantar nuevos mecanismos de calificación y transparencia en los resultados




Lavanderas

Folklore Afroperuano por execelencia es uno de los baiels emotivos donde las morenas muestran muchos cintureo, cadereo, movimientos pelvicos y expresión de lavar sus que haceres.

Utilizan sus bateas como herramienta de trabajo, es un baile muy típico del Folklore Afroperuano.

Se baila en diversas Festividades Religiosas y Festividades Costumbristas de lo pueblos de Chincha, Cañete, Del Carmen; practicamente del Sur chico de nuestro país. Se acompaña musicalmente con todos los instrumentos de percusión como: los Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajon, Campana y Cuerdas.



































Zamacueca 

Fue Censurado por sus "Movimientos Atrevidos” es un Baile de corte Erótico - Festivo. Así como una aproximación Etimológica.
Su trabajo sobre Afronegrismo es el Baile que mayor Difusión y Practica parece haber alcanzado durante el siglo XIX.




























Inga

Baile colectiva del Genero del Festejo, conocido como el Baile del Muñeco. Un Coro de Bailarines y Cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco, luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo que bailara a su vez en el centro.

Podremos decir que el Inga es un Baile Erótico Festivo que se baila al ritmo del Festejo pero con diferente coreografía.